MDN

Suscríbete a Turisme CV Magazine

CÓMO Y POR QUÉ HACER MÁS ACCESIBLES LOS DESTINOS TURÍSTICOS

“Situar un destino en el mapa de los viajeros con necesidades de accesibilidad es situarlo en un mapa donde cabemos todos”.

Esta frase de la directora de comunicación de Impulsa Igualdad, María Hernández, resume bien el IV Congreso Internacional de Turismo Accesible que la organización celebró en Valencia con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana.

Durante los días 19 y 20 de febrero de 2025 destinos, empresas y colectivos con discapacidad de España y el resto de Europa analizaron cómo y por qué hacer más accesibles los destinos turísticos.

EL TURISMO ACCESIBLE ES RENTABLE

El envejecimiento de la población y el creciente mercado del turismo senior está cambiando la perspectiva sobre la accesibilidad. A la motivación ética y social, se está uniendo la vertiente económica.

“La economía silver tiene un impacto de 109 mil millones de euros en Europa” decía Tono Franco, gerente de Visit Valencia, “genera ventas multicliente porque el 96% de estos turistas viaja acompañado e impulsa la desestacionalización porque viajan todo el año. Además, es un perfil de turista fiel y gran prescriptor.”

“Accesibilidad no es poner una rampa para hacer más fácil la vida a otros. Todos somos y disfrutamos por igual. Lo necesitemos ahora, antes, después o desde siempre. Tengamos en cuenta que en 2030 el 30% de la población tendrá más de 65 años, según el INE”, decía el Secretario Autonómico de Turismo de la Comunitat Valenciana, José Manuel Camarero.”

Al igual que se ha implantado la concepción de la sostenibilidad en sus vertientes medio ambiental, social y económica, la accesibilidad empieza a trabajarse también de esta forma.

LA ACCESIBILIDAD, TRANSVERSAL EN TODO EL CICLO DEL VIAJE

La necesidad de integrar la óptica de la inclusión en todo el ciclo del viajero fue una idea clave en el Congreso, donde se revisaron avances y carencias.

AVANZA LA ACCESIBILIDAD DE LA OFERTA EN DESTINO

Existe un gran esfuerzo en la adaptación de la oferta en destino. Gracias a los fondos Next Generation en la Comunitat Valenciana se están ejecutando proyectos de accesibilidad por más de 5 millones de euros. Además Turisme Comunitat Valenciana colabora con organizaciones como Impulsa Igualdad o Cocemfe para promover la accesibilidad entre empresas y destinos.

Municipios como Altea o Montanejos, con desniveles importantes por su ubicación y con gran demanda por parte del turismo senior, explicaron en el Congreso cómo adaptan infraestructuras pero también cómo usan la tecnología para mejorar la accesibilidad de todos: control de aforo, miradores virtuales, información en braille, etc.

También crece la concienciación en la oferta privada, tanto de alojamiento como de experiencias o transporte. Empresas como Iryo, Cabify, Bioparc y Ocean Republik, entre otras, expusieron su trabajo en el Congreso.

Incluso festivales de música como el Sonorama Ribera explicaron cómo hacen inclusivos sus conciertos. En este sentido, Impulsa Igualdad y Turisme Comunitat Valenciana presentarón el I Manual de Accesibilidad para eventos musicales en la Comunitat Valenciana.

Este trabajo en destino es importante y se aprecia en el mercado. Según un estudio de la Oficina Española de Turismo en Londres, el 86% de los adultos británicos encuestados consideraban España un destino accesible.

Jesús Ruiz, Head of Sustainability de la OET de Londres, explicaba cómo el proyecto “Spain for All” ha embarcado a usuarios, expertos y operadores británicos en un Consejo Asesor con el que están difundiendo España como destino accesible. En este sentido han constatado la importancia de que la accesibilidad esté presente en todo el “customer journey”. Desde la búsqueda on line del destino hasta la fidelización, la accesibilidad debe ser transversal.

LA ACCESIBILIDAD EN EL MARKETING TURÍSTICO

“Yo pertenezco a ese 86%. Vengo a España de vacaciones desde los 14 años y he visto el progreso en accesibilidad. Pero nos hemos dado cuenta que muchas veces esa información no se comunica o no es accesible” apuntaba Sassy Wyatt, influencer británica y viajera discapacitada. “La accesibilidad de la información en las webs es clave” decía, “si estamos mucho tiempo buscando al final abandonamos”

Wyatt recomendaba también incluir turistas discapacitados en la publicidad de destinos y empresas y tenerlos en cuenta en las encuestas de satisfacción.

Turisme Comunitat Valenciana, además de promover y publicitar guías y rutas inclusivas, incluye personas discapacitadas o personal de interpretación en lenguaje de signos en diversas acciones y ferias importantes como Fitur.

El Director de Marketing de la Agencia Catalana de Turismo, Damià Serrano, explicaba también su promoción de Cataluña en este sentido pero reconocía que “todavía queda mucho por hacer. En marketing turístico, los destinos seguimos viendo el turismo accesible como una vertical, como un segmento de la demanda y deberíamos concebirlo de forma más transversal”.

Damià consideraba que sería importante, por ejemplo, implicar a las grandes OTA’s como Booking, TripAdvisor, etc, para que incluyan la accesibilidad como una categoría a valorar en sus publicaciones y reviews. De esa forma los usuarios tendrían esa información y los destinos y empresas podrían también monitorizar su reputación en este sentido. “Nosotros lo estamos promoviendo en nuestras acciones de co-marketing”, apuntó Serrano.

LA TRANSPARENCIA Y EL RIGOR DE LA INFORMACIÓN

La importancia de la transparencia fue otra de las claves repetidas en el Congreso. Es necesario ofrecer certidumbre a los viajeros sobre lo que van a encontrar o lo que van a necesitar llevar desde casa.

En este sentido, los asistentes pudieron conocer el ejemplo de Alemania y cómo la gestión de la accesibilidad está centralizada y unificada en todo el país. “En Alemania la sostenibilidad social es asunto del Gobierno. Tenemos un responsable que coordina los 16 estados federados y en cada uno hay un encargado de turismo accesible adjunto a la oficina de turismo” contaba la Directora de la Oficina Nacional de Turismo de Alemania en España.

Ulrike Bohnet explicaba que disponen de una etiqueta nacional para el turismo accesible: Reisen für Alle, que se gestiona con un Sistema Nacional de Certificación que han de superar todos los servicios vinculados al ciclo del viajero. “Es como una ITV, tienen una revisión cada dos años, y tenemos todos estos servicios registrados en una web germany.travel en la que el viajero puede buscar lo que necesita en un buscador con filtros diferentes.”

Grupo de participantes en un famtrip de turismo accesible en Onda

En conclusión, a lo largo del Congreso, 3 fueron las recomendaciones más repetidas para destinos y empresas turísticas:

  • Gobernanza y trabajo en red: Contar con los usuarios con discapacidad como aliados y mantener una escucha activa.
  • Revisar el ciclo del viajero desde la óptica de la inclusión: Optar a certificaciones o realizar diagnósticos como los que ofrece Tur4all o usar softwares de autodiagnóstico como Proa.
  • Formación: Impulsar la formación en inclusión de todos los profesionales.

Igualmente, los principales retos comentados en el Congreso como barreras a superar para avanzar en accesibilidad son los límites en presupuesto y recursos humanos, la burocracia y el desconocimiento o la falta de concienciación.