MDN

Suscríbete a Turisme CV Magazine

ROTOTOM SUNSPLASH: EL FESTIVAL SOSTENIBLE

El Festival Rototom Sunsplash consigue ahorrar medio millón de litros de agua potable en cada edición gracias a sus medidas de depuración y reutilización. Este año, además, gracias a la inversión en energía solar ha ahorrado cerca de 1000 kWh de electricidad generada por combustibles fósiles.

Detrás del Premio Turisme CV a la Sostenibilidad Turística que ha recibido el festival este 2025 hay cifras y medidas concretas como éstas y muchas otras.

Hablamos con el responsable de Gestión Integrada, Sostenibilidad y Solidaridad del festival, Fiachra McDonagh para saber más sobre cómo se organiza un festival sostenible como Rototom que deja un impacto de 40 millones de euros en la C. Valenciana.

McDonagh considera el Premi Turisme CV un aval a la estrategia de sostenibilidad integral (medio ambiental, social y económica) del festival y un acicate para seguir mejorando.

SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL DEL FESTIVAL ROTOTOM

Primer festival de Europa con certificado de emisiones

La sostenibilidad está en el ADN de Rototom desde sus inicios pero fue en 2022 cuando se convirtió en el primer macrofestival de Europa en obtener un certificado de emisiones de CO2.

“Llevábamos años midiendo e innovando pero ese año obtuvimos el certificado oficial de AENOR. Se miden las emisiones directas e indirectas, transporte del público, de artistas y equipo, alojamiento, materiales, residuos, etc. Las emisiones indirectas son la parte más compleja y significativa. Por ejemplo, en 2022, la huella de carbono fue de 4.251 toneladas de CO2 y el 75% fue por emisiones indirectas. El transporte fue el mayor contribuyente” explica Fiachra.

Hacia la autonomía energética

Con el fin de reducir su impacto, Rototom ha ido aplicando año tras año diferentes medidas para ahorrar energía y agua y compensar las emisiones.

Disponen de transfers para impulsar el transporte colectivo y un servicio de alquiler de bicicletas; fomentan la economía de proximidad y el 70% de las empresas del montaje son locales; han eliminado todos los plásticos destinados a la restauración e impulsado el uso de vasos reutilizables y puntos de agua donde rellenar botellas; han plantado árboles para incrementar las superficies verdes,…

Además, según McDonagh, “se ha implantado un sistema de depuración y reutilización del agua de duchas y lavabos para uso en el riego de zonas de verdes y en las cisternas de los inodoros. Esta medida permite ahorrar más de 500.000 litros de agua potable en cada edición”.

Igualmente, “el compromiso con la energía solar es continuo”, asegura el responsable de sostenibilidad. Además de farolas solares, este año han invertido en 145 focos nuevos que han permitido eliminar torres de luz con generadores diésel y focos de alto consumo. El resultado son 945 kWh de energía eléctrica ahorrada que habría sido generada por combustibles fósiles.

“El objetivo del Rototom es seguir incrementando la infraestructura solar propia, avanzar hacia la autosuficiente energética” apunta Fiachra.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL DEL FESTIVAL ROTOTOM

El compromiso social del festival Rototom se traduce también en medidas concretas como por ejemplo la venta de merchandising ético y orgánico; taquillas especiales y plataforma adaptada para que personas con discapacidad puedan ver los conciertos; abonos de un día para personas sin empleo o la recaudación de donaciones del público para proyectos sociales y ONG’s.

Este año, por ejemplo, han recaudado 42.500 euros gracias a las aportaciones de 10 euros que realizan las personas que tienen abono de acceso libre al recinto (menores de 13 años, mayores de 65 años y personas con discapacidad).  Este dinero se destina a proyectos de apoyo a refugiados palestinos y mujeres migrantes y programas de inclusión de personas con discapacidad.

Festival reconocido como Evento Ejemplar de la UNESCO

Además, más allá de la música, el Rototom mantiene siempre presente un fuerte compromiso con los derechos humanos e incluye áreas dedicadas a la reflexión social (Foro Social y Reggae University), la cultura (espacios Pachamama y Jaumkunda)o la familia (Magicomundo).

Todo ello motivó su declaración como “Evento Ejemplar” por la UNESCO en 2007. Aquello significó, según Fiachra, ser reconocidos como un proyecto cultural que promueve valores de paz, diálogo intercultural, tolerancia y solidaridad alineados con los ideales de la UNESCO.

Celebrando la vida, defendiendo palestina

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL FESTIVAL ROTOTOM

Fiachra se muestra contundente: “Rototom cree firmemente que su modelo sí es replicable”. Reconoce que es bastante costoso y no hay muchos incentivos públicos pero recomienda ir paso a paso construyendo una actividad sólida que genere beneficios.

En este sentido da algunos consejos claros para aquellos festivales que quieran seguir su modelo:

  • Compromiso real y transversal: La sostenibilidad no puede ser un «lavado de imagen» (greenwashing), debe ser un pilar estratégico integrado en todas las áreas de la organización.
  • Medir para gestionar: Es fundamental cuantificar los impactos (huella de carbono, residuos, etc.) para poder reducirlos de manera efectiva.
  • Innovación y mejora continua: Probar nuevas tecnologías y medidas cada año.
  • Involucrar al público: Comunicar las medidas y educar a los asistentes para que formen parte de la solución.

Al final, la inversión también tiene su retorno económico, tanto para la organización como para el entorno.  Según el responsable de Gestión Integrada, “el impacto para el destino Benicàssim y la Comunitat Valenciana se estima en más de 40 millones de euros, tanto por la creación de puestos de trabajo directos e indirectos, como por el impacto en la hostelería, el transporte y el comercio local, además de la proyección internacional del destino en el mapa mundial de ocio y cultura atrayendo un turismo internacional de calidad”