MDN

Suscríbete a Turisme CV Magazine

5 CLAVES PARA EMPRENDER E INNOVAR EN TURISMO RURAL

“Cada fin de semana llegan huéspedes nuevos a la casa. Son clientes para el pequeño supermercado del pueblo, para el bar… Cuando hay actividad turística, las cosas se cuidan más. Por eso se han hecho las rutas, las visitas al Castillo…”. Lo dice Beatriz García Baquero, gerente de la casa rural “El Rincón de Beatriz” en Ayodar (200 habitantes).

“El turismo tiene un efecto de retención también en proveedores locales de otros sectores. La actividad comercial se ha mantenido o incluso crecido en los últimos 7 años”, dice Valentín Collado, gerente del hotel “Rosaleda del Mijares”  en Montanejos (500 habitantes).

Una antigua casa familiar del S.XIX y un chalet usado como fonda en el S.XX se han transformado en una casa rural para 11 personas y un hotel de 82 habitaciones gracias al esfuerzo de Beatriz y Valentín y sus respectivas familias.

Su trabajo ya es ejemplo de cómo el turismo da vida y cuida sus pueblos, de turismo regenerativo. Ahora, además, quieren ir más allá y demostrar que la innovación del s. XXI también se puede aplicar en el turismo rural. Por ello, trabajan en el proyecto TechYroom 3.0 junto a Invat·tur y el ITH para probar nuevas tecnologías en sus alojamientos.

Y es que emprender e innovar en turismo rural en el interior tiene sus propias claves. Si estás pensando lanzarte a ello, sigue leyendo. Valentín y Beatriz nos cuentan.

1. EL VÍNCULO SENTIMENTAL O FAMILIAR

“Nosotros teníamos mucho cariño a este tipo de turismo. Siempre buscábamos casas rurales para ir con amigos o en familia”, dice Beatriz. Por eso, se animaron con el proyecto cuando su marido recibió en herencia la vieja casa familiar de 1888 que llevaba deshabitada 20 años.

La tradición familiar también está detrás del proyecto de Valentín en el hotel Rosaleda del Mijares, que gestiona junto a su hermana: “El turismo y la innovación ha estado siempre en el adn de mi familia. Mis abuelos ya tenían una fonda. Mis padres hicieron este hotel que se ubicó primero en un chalet”.

El vínculo familiar al destino es un factor diferencial en los proyectos empresariales de turismo rural. Y es fundamental porque no siempre es fácil convertir la idea en un negocio profesional.

2. NEGOCIO PROFESIONAL O RENTA COMPLEMENTARIA

¿Es un negocio rentable el turismo rural? Valentín lo tiene claro: “En Montanejos sí pero es un ejemplo raro. No pasa en otros destinos rurales. Aquí estamos muy profesionalizados. Tenemos una fundación que gestiona toda la estrategia turística del destino y los empresarios hemos invertido mucho en infraestructuras y servicios”. En los 70 en el hotel sólo trabajaban sus padres, ahora tienen una media de 45 personas en plantilla al año.

El caso de “El Rincón de Beatriz”, sin embargo, es diferente. Juanba, el marido de Beatriz, tiene un buen empleo. Ella no trabajaba. Ahora gestiona la casa rural pero sin sueldo. Aún así están muy satisfechos de la rentabilidad porque los ingresos cubren la hipoteca que adquirieron para la construcción, unos 90.000 euros.

Para ellos, la casa rural es ahora una renta complementaria pero su idea es avanzar y crear una empresa. “Por nuestra experiencia, para convertir esto en una profesión deberíamos gestionar más propiedades. Hemos comprado otra casita en el pueblo, en año y medio la reformaremos para tener otra casa rural y entonces crearemos una sociedad”.

La próxima casa será “El Rincón de Lucía”, en honor a una de sus hijas, y su ilusión es abrir también “El Rincón de Aitana”, su otra hija.

3. INVERSIÓN CON CAPITAL PROPIO

“Hay gente a la que se le hace bola el turismo rural y es normal. Al turismo no te puedes dedicar a tiempo parcial y requiere inversiones altas” reconoce el gerente del hotel de Montanejos, “aquí no van a venir inversores de fuera como pasa en València o Peñíscola. Aquí los riesgos son altos, económicos, laborales, medio ambientales…” advierte Valentín. Reconoce, por ejemplo, las dificultades para contratar personal: “tenemos mucho empleo de temporada y no pueden venir a trabajar porque no hay oferta de alquiler de vivienda más allá del turístico”.

El modelo de El Rincón de Beatriz ha supuesto menos riesgo y no ha requerido contratar personal. La inversión inicial no fue tan alta porque la casa era de su propiedad. Ahora, al comprobar que el beneficio cubre los costes y tienen la casa ocupada todos los fines de semana del año, se han lanzado a comprar otra asumiendo directamente toda la inversión.

4. TURISMO SENIOR O MICE PARA SUBIR LA OCUPACIÓN MÁS ALLÁ DEL FIN DE SEMANA

La demanda de casas rurales en el interior es menos estacional que el sol y playa. Hay clientes todo el año, más recurrencia en los ingresos, pero no es fácil llenar más allá del fin de semana.

Según Beatriz García, “tenemos amigos con apartamentos de playa pero sólo los alquilan en verano. Nosotros abrimos todo el año, agosto, nochevieja y pascua es nuestra temporada alta, pero llenamos también todos los fines de semana”. El reto es la ocupación entre semana. “Sólo hemos tenido 2 reservas entre semana en 3 años”.

El hotel Rosaleda del Mijares sí cierra entre el 17 de diciembre y el 1 de marzo pero ha conseguido diversificar demanda para subir la ocupación más allá del fin de semana.

Según nos cuenta su gerente, de junio a octubre reciben principalmente turismo familiar. El resto del año reciben clientes principalmente el fin de semana, de escapada, de turismo activo-deportivo, wellness…. Entre semana predomina el turismo senior gracias al atractivo del balneario de Montanejos.

Además, dice Valentín que “está creciendo mucho el turismo mice a nivel micro, muchas reuniones de empresas de 20 trabajadores o de equipos directivos que reservan estancias de 2 o 3 noches; y también el turismo internacional, que ya supone el 8%”.

5. ESTRATEGIA Y COOPERACIÓN ENTRE EMPRESARIOS Y PUEBLOS

En Montanejos, cuenta Valentín Collado, “ya hemos superado la típica rivalidad y reticencia entre pueblos. Tenemos una Fundación que formamos empresas de Montanejos y de otros pueblos del entorno como por ejemplo Aguas de Cortes o la Cooperativa de Viver. También hemos eliminado el componente político. Está representado el Ayuntamiento pero todos los empresarios somo patronos y así podemos establecer estrategias más allá de los 4 años de legislatura”.

No es fácil encontrar un destino rural de sólo 500 habitaciones que tenga una estrategia y colaboración público-privada a este nivel. Sin embargo, resulta fundamental para optimizar las sinergias en entornos de interior con oferta de servicios limitada.

Beatriz también lo sabe y tiene elaborados folletos para sus huéspedes donde les recomienda el restaurante, la tienda, la panadería o la carnicería no sólo de Ayodar, sino también de pueblos cercanos.

6. TECHYROOM 3.0, OPORTUNIDAD DE COMPARTIR INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO

Este espíritu de cooperación frente a competición ha hecho que hotel y casa rural se embarquen juntos en el proyecto TechYroom 3.0, que nunca antes se había desarrollado en paralelo en 2 alojamientos diferentes.

La gerente de El Rincón de Beatriz explica que “nuestro cliente es colectivo. El hotel ofrece una experiencia más individual. Nos podemos ayudar mutuamente. El Rosaleda del Mijares tiene una trayectoria mayor. Ya nos han enseñado cómo aprovechar el Bono Recuperem de Turisme CV y nos han hablado de cómo trabajar el turismo de la tercera edad”

Además de la transferencia de conocimiento, también se plantean la venta cruzada, “los clientes de la casa rural pueden venir a nuestro spa o disfrutar del river club”, explica el gerente del hotel Rosaleda del Mijares.

El river club es un espacio de 5000 metros cuadrados con restaurante, servicios, parking… que conecta el hotel con el rio de aguas termales de Montanejos. Un ascensor facilita el acceso directo al rio. Según Valentín, ésta ha sido una de las innovaciones más importantes que ha permitido abrir el hotel al público no alojado.

Ahora, con el proyecto TechYroom se plantean incorporar tecnologías para seguir innovando en experiencia de cliente y en optimización de procesos.

En El Rincón de Beatriz también están ilusionados con el proyecto y apuntan mejoras en sostenibilidad y eficiencia energética, como por ejemplo, el control remoto de los sistemas porque “hay mucha gente que nos dice que encendamos la calefacción antes de llegar, a veces se dejan luces o calefactores encendidos” explica Bea.

Si estás pensando en emprender en turismo rural, sigue atento a la evolución del proyecto TechYRoom 3.0 porque se abrirá a otras empresas turísticas, ofreciendo formación y visitas al hotel y la casa rural para conocer la aplicación práctica de las tecnologías.